Aumenta la ansiedad en niños y adolescentes en las aulas españolas
La ansiedad se ha convertido en uno de los problemas de salud mental más comunes entre niños y adolescentes en España. Según datos recientes, entre el 10% y el 20% de los menores presentan síntomas de ansiedad, afectando su bienestar emocional, rendimiento académico y relaciones interpersonales. Estudios epidemiológicos indican que la prevalencia de los trastornos de ansiedad en niños entre 9 y 12 años en España es aproximadamente del 12%.
Además, la ansiedad es uno de los problemas más comunes reportados durante la adolescencia, con síntomas que incluyen autoexigencia excesiva, problemas de autoestima y alteraciones en el sueño y la alimentación.
Para ayudar a dar respuesta a esta realidad, el Instituto de Salud Mental y Bienestar Emooti, en colaboración con La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Universidad de Navarra, ha desarrollado una guía práctica para centros educativos con el objetivo de dotar a docentes y orientadores de herramientas para la detección y manejo de este trastorno y, en consecuencia, contribuir a mejorar el bienestar emocional en las aulas.
La ansiedad en el entorno escolar
La ansiedad es una respuesta natural del organismo ante situaciones de estrés, pero cuando se vuelve persistente e intensa, interfiere en la vida cotidiana del menor. En el ámbito escolar, la ansiedad puede manifestarse en forma de miedo excesivo a hablar en público, nerviosismo extremo antes de los exámenes, evitación de actividades sociales o dificultades de concentración en clase.
Entre los signos más comunes que pueden alertar a los docentes se encuentran:
- Quejas frecuentes de dolores somáticos como dolor de cabeza o estómago sin causa médica.
- Preocupación excesiva por el rendimiento académico, incluso en situaciones de éxito.
- Baja autoestima y pensamientos negativos recurrentes.
- Cambios en el apetito y el sueño.
- Presencia de tics nerviosos o comportamientos repetitivos.
- Sensibilidad extrema a la crítica o reacciones emocionales desproporcionadas.
El Dr. Hilario Blasco-Fontecilla, director general de Emooti e investigador de La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), señala que «la ansiedad en niños y adolescentes no es solo un problema de nerviosismo o estrés pasajero. Se trata de una condición que, si no se detecta y trata a tiempo, puede afectar gravemente su desarrollo emocional y académico. En los colegios vemos cada vez más casos de alumnos que experimentan un nivel de angustia que interfiere en su aprendizaje y socialización. Desde Emooti insistimos en la importancia de que los docentes y orientadores cuenten con herramientas efectivas para identificar estos casos y actuar con estrategias basadas en la evidencia. No se trata de que los profesores se conviertan en psicólogos, sino de que puedan reconocer los signos de alarma y proporcionar un entorno seguro y comprensivo. La guía que hemos desarrollado es un paso esencial para dotar a las escuelas de recursos prácticos y accesibles para afrontar este reto creciente.»
Recomendaciones de la guía para gestionar la ansiedad en el aula
La guía elaborada por expertos en salud mental infanto-juvenil de Emooti, UNIR y la Universidad de Navarra recoge una serie de estrategias prácticas para la gestión de la ansiedad en los centros educativos. Estas recomendaciones varían según la etapa educativa:
Educación Primaria
- Identificación temprana: Observar cambios de comportamiento y patrones de evitación.
- Estrategias de afrontamiento: Introducir técnicas de relajación y respiración en la rutina escolar.
- Apoyo en el aula: Crear un ambiente seguro y predecible con horarios estructurados.
- Implicación de la familia: Informar a los padres sobre la importancia de la estabilidad emocional y fomentar la comunicación en casa.
Educación Secundaria
- Identificación temprana: Detectar signos de ansiedad en exámenes, actividades grupales y participación en clase.
- Estrategias de afrontamiento: Enseñar estrategias de gestión del estrés como la reestructuración cognitiva y el entrenamiento en habilidades sociales.
- Apoyo en el aula: Ofrecer flexibilidad en la evaluación y apoyo individualizado en casos severos.
- Implicación de la familia: Coordinarse con la familia y servicios de salud mental en caso de ansiedad severa.
La elaboración de las guías ha sido realizada gracias a la colaboración de la Universidad de Navarra y La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), y evidencia la creciente importancia de la colaboración entre expertos en salud y el ámbito educativo. Las guías están disponibles para su descarga en los siguiente enlaces: primaria y secundaria.
Además para complementar esta herramienta, se ha desarrollado una serie de videos educativos disponibles en su canal de YouTube. Estos materiales ofrecen explicaciones claras y ejemplos prácticos que facilitan la aplicación de las recomendaciones en el ámbito escolar.