El Gobierno acelera mejoras laborales para los docentes, que deberán pasar por el Congreso
Los sindicatos no olvidan que tres mesas de trabajo aún no han sido convocadas y deben abordar jubilaciones, carrera profesional o la formación permanente.
Sin embargo de momento el Ejecutivo pretende llevar al Congreso un paquete de medidas que necesitarán tener apoyos suficientes para ser aprobado, y fija en 2027 la finalización del Estatuto del Docente. Los sindicatos de la enseñanza también priorizan temas, pero no olvidan las otras tres mesas de trabajo que aún no han sido convocadas y deben abordar jubilaciones, carrera profesional o la formación permanente.
«Hay margen de mejora»
El próximo jueves los sindicatos volverán a reunirse focalizados en profundizar en una bajada de ratios mayor, que también afecte de forma generalizada al alumnado con necesidades específicas de aprendizaje (DEA), con situaciones de vulnerabilidad social o con necesidades de compensación educativa. «Creo que podemos avanzar en más mejoras y hay voluntad negociadora», señalan fuentes sindicales a Efe mientras desde UGT se recuerda que «esto es un grupo de trabajo, no una mesa sectorial, y el sentido es ir enriqueciéndose con las aportaciones de todas las organizaciones integrantes para llevar un documento final a la mesa negociadora».
Educación plantea una rebaja universal de ratios de 22 alumnos por aula como máximo en Educación Primaria y de 25 en Educación Secundaria Obligatoria. También que el alumnado con necesidades educativas especiales (ACEE) compute como dos plazas y destinar recursos humanos adicionales a centros susceptibles de necesitar más apoyo porque registran más abandono escolar o están ubicados en zonas de mayor vulnerabilidad social. Sin embargo, algunos sindicatos, como CCOO, inciden en que estos recursos deben ser generalizados en todos los centros con alumnado vulnerable y no apuntar solo a algunos, porque «la diversidad está en todos los colegios».
El último informe de la Federación de Enseñanza de este sindicato sobre incremento de alumnado con necesidades educativas de cualquier tipo señala que ya hay un 1 millón de estudiantes. Una cifra que requeriría 35.000 docentes más. Actualmente el alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE), que es el que contará doble a efectos de calcular el número de alumnos por aula, asciende a 250.000 en toda España, lo que supondría contratar 8.750 profesores más hasta el curso 2031-32.
El proyecto de ley también debería eliminar la excepcionalidad del 10% que tienen los gobiernos autonómicos para aumentar las ratios, señalan los sindicatos que apuntan a que muchas comunidades utilizan esta excepción como «norma generalizada». ANPE apuesta además por una regulación específica de ratios para los centros de la zona rural y exige que la ley venga acompañada de una Ley de memoria económica.
Otro aspecto que piden los docentes es que aunque el centro escolar no cuente con aulas suficientes para poder desdoblar grupos, sí pueda recibir igualmente los recursos que le corresponderían por bajada de ratios. «Que sea el centro el que encuentre una solución organizativa pero que no se le nieguen profesores por falta de infraestructuras», afirman a Efe desde CCOO.
Perfilar la jornada semanal lectiva
La jornada semanal lectiva, que el Gobierno plantea en 23 horas máximo en los centros de Educación Infantil, Primaria y Especial, y en 18 horas en los centros que impartan el resto de las enseñanzas reguladas, también podría ser mejorada. Los sindicatos piden que la norma estatal concrete los conceptos de lo que se considera lectivo, para que no haya lagunas. También que se elimine la excepcionalidad que da margen a los centros a aumentar la jornada lectiva hasta 20 horas, según contempla el nuevo borrador que las ha rebajado desde las 21 actuales. Regular a nivel estatal la reducción de la jornada para los docentes mayores de 55 años es otro punto sobre la mesa, ya que cada comunidad autónoma establece una norma.
La burocracia, aún pendiente
Este grupo de trabajo tiene pendiente abordar la burocracia que afrontan los docentes, aunque la rebaja de ratios redundará en menos trabajo administrativo. El Ministerio de Educación trabaja en fórmulas para reducir el papeleo, según avanzan los negociadores, pese a que la clave –apuntan– está en más personal administrativo y un mejor reparto de las funciones.
Fuente: Magisnet