Apreciación de los colores y rendimiento en el aprendizaje
Sabemos que el daltonismo es un trastorno de origen genético que afecta a los receptores del color y que dificulta la percepción normal de este. Está asociado al cromosoma X, por lo que afecta más a los varones que a las mujeres. Se presenta de diferentes formas en función de los receptores afectados. Puede haber una imposibilidad para percibir todos los colores, entonces la visión es en blanco y negro. También puede presentarse a través de confusiones entre el rojo y el verde, el azul y el verde o el amarillo y verde. Como las gamas de colores son la combinación de estos colores primarios, los niños daltónicos tendrán problemas para distinguir el color de la mayoría de las cosas, normalmente los colores verde, rojo y puede que amarillo los perciban más o menos en un tono homogéneo marrón. En la actualidad no se conoce ningún tratamiento que lo mejore o corrija.
Cómo lo detectamos
En algunos casos, cuando el daltonismo es leve, se detecta cuando el niño ya es mayor y se encuentran discrepancias entre el color que él nombra y el que los otros le dicen. Exceptuando estos casos, normalmente, los casos de daltonismo se detectan en la primera infancia, cuando el niño comienza a utilizar y aprender el nombre de los colores. Es en esta etapa de aprendizaje cuando debemos estar a alertar y observar como realiza ese aprendizaje. Es importante que nos aseguremos que pasado este proceso el niño distinga con claridad los colores. Si en algún momento tenemos dudas podemos comentarlo con el pediatra o profesor, y estos nos indicarán cuales son los pasos a seguir.
Consecuencias en el aprendizaje
En la época preescolar, se presenta a los alumnos una serie de tareas y contenidos relacionados con el color como elemento fundamental para el desarrollo de los mismos. Normalmente se considera que los niños a partir de los tres años ya poseen los conocimientos previos relacionados con el color, por ello se utiliza este concepto como apoyo para el planteamiento de diversas actividades relaciones con conceptos temporales o espaciales, con el agrupamiento de colecciones atendiendo a semejanzas y diferencias, incluso en el aprendizaje de la lectoescritura, cuando la letra objeto de estudio se destaca en color. Ante estas tareas relacionadas con el color es posible que el niño con daltonismo tenga un rendimiento menor que sus compañeros, observando diversas confusiones y errores que se pueden relacionar, equivocadamente, con el conocimiento del concepto y no con el uso del color.
A medida que comienzan en EP de nuevo se puede ver afectado en el área de matemáticas, en la cual, y sobre todo en los primeros cursos, se hace uso del color para realizar diferentes representaciones matemáticas (suma las bolas rojas y azules que hay en caja…,) además se utilizan materiales en los que el color hace referencia al valor del objeto, como es el caso de los ábacos o regletas. También en la comprensión de los textos escritos no van a poder hacer un uso correcto de todas las indicaciones aportadas por el color (títulos, subtítulos, palabras claves). Asimismo en la ortografía y gramática, donde el color se utiliza como estímulo para fijar ciertos conceptos no podrá ser percibido de esta manera por el niño daltónico.
Por último quería resaltar la importancia del color en lo referente a la educación vial, y otras indicaciones simbólicas que encontramos en espacios públicos y que nos aportan información sobre el uso correcto y sobre las precauciones que debemos tomar.
Qué podemos hacer
Si notamos en los primeros años confusión con los colores unido al uso poco usual de los mismos al colorear objetos cotidianos, deberíamos indicárselo al pediatra para hacerle las pruebas pertinentes, sencillas y de fácil aplicación. Una vez confirmado el daltonismo, sería necesario saber con qué colores presenta mayores dificultades para informar al profesorado y enseñarle al niño pequeñas claves que le ayuden a identificar el significado de cada color en la vida cotidiana.

Dolores Armas, Psicopedagoga
Colaboración dominical especial de la Asociación de Pedagogía de Galicia “APEGA” con Carriola de Marín


