Hacia un nuevo paradigma en la formación docente en España
La Conferencia de Decanos de Educación ha aprobado el controvertido Libro Blanco del Grado en Educación Primaria, en el que se propone una reforma profunda en la formación de los futuros maestros. Esta iniciativa responde a la necesidad de actualizar el sistema educativo español, y así conseguir evitar continuas reformas parciales y descoordinadas entre comunidades autónomas. Entre las medidas más destacadas de esta reforma se encuentra la del nuevo grado con una ampliación de la carrera de Magisterio a cinco años, que incluiría, además, un máster de especialización.
También se plantea la implantación de una prueba específica de acceso al grado, complementaria a la actual PAU, en la que se evaluarían competencias como comprensión lectora, razonamiento lógico-matemático y atributos no académicos mediante minientrevistas múltiples o con test de juicio situacional (SJTs).
Por su parte, el máster permitiría acceder a especialidades o funciones docentes específicas, como la dirección de centros o la gestión de bibliotecas, que serían definidas conjuntamente por el Ministerio de Educación, las comunidades autónomas y las universidades. En el documento también se propone ampliar la duración del máster a un año y medio o incluso dos, duplicar las horas de prácticas y establecer una prueba estatal de acceso obligatoria para todas las universidades, tanto públicas como privadas.
La aprobación del documento del grado ha suscitado alguna polémica por parte de los profesores e investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales, que critican la reducción de la presencia de su materia en favor de competencias emocionales e inclusivas. Esto ha llevado a que este documento haya sido aprobado por mayoría simple, mientras que, en el caso del Libro Blanco del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, su ratificación ha sido unánime y sin controversias de consideración.
Ambas propuestas se alinean con los modelos educativos de otros países de nuestro entorno, como Francia, donde en la actualidad el acceso a la docencia en Primaria requiere del estudio de un grado y, una vez superado, pasar el Concurso de Reclutamiento de Profesores de Escuelas (CRPE). Durante este concurso los candidatos deberán superar diversas pruebas escritas sobre conocimientos generales y pedagógicos, y orales sobre didáctica, además de una entrevista profesional. Al finalizar este segundo proceso, deberán realizar un año de formación en el Instituto Nacional Superior del Profesorado y la Educación (INSPE), donde se combinarán teoría y prácticas. Finalmente, una vez estén integrados en un centro escolar, serán supervisados por un maestro experimentado durante un tiempo.
En España, los decanos sostienen que estas reformas contribuirán a una preparación más sólida de los docentes frente a los nuevos desafíos que se avecinan. El camino hacia un cambio de paradigma parece ya delineado; sin embargo, aún está pendiente la adopción de decisiones políticas que permitan poner en marcha estas medidas en un plazo razonable. El objetivo último es dignificar la figura de los futuros maestros y maestras, garantizando que reciban la formación adecuada para responder a las nuevas realidades sociales que definirán el futuro de la educación de nuestros jóvenes.

José Manuel Suárez Sandomingo
Presidente de la Asociación Profesional de Pedagogos y Psicopedagogos de Galicia


