Acceder

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

APEGAAPEGA
  • INICIO
  • APEGA
    • PRESENTACIÓN
    • ESTATUTOS-OBXECTIVOS
    • PUBLICACIÓNS
    • ARTIGOS
    • DOCUMENTACIÓN
    • CONVENIOS
    • ORIENTACION LABORAL
    • ASOCIARSE
    • LIGAZÓNS WEB
  • ALBUMS
    • FOTOS
    • VÍDEOS
  • SERVIZOS
  • ANUNCIOS
  • CONTACTO
  • INICIO
  • APEGA
    • PRESENTACIÓN
    • ESTATUTOS-OBXECTIVOS
    • PUBLICACIÓNS
    • ARTIGOS
    • DOCUMENTACIÓN
    • CONVENIOS
    • ORIENTACION LABORAL
    • ASOCIARSE
    • LIGAZÓNS WEB
  • ALBUMS
    • FOTOS
    • VÍDEOS
  • SERVIZOS
  • ANUNCIOS
  • CONTACTO

OUTRAS PUBLICACIÓNS

  • Inicio
  • Blog
  • OUTRAS PUBLICACIÓNS
  • La pandemia ha afectado a la salud mental de hasta el 45% de los niños españoles

La pandemia ha afectado a la salud mental de hasta el 45% de los niños españoles

  • Fecha 27 abril, 2022

Entre el 30 y el 45% de los niños y niñas españoles han visto afectada su salud mental con motivo de la pandemia, según los datos recogidos en el estudio Salud mental en la infancia realizado por la Guía de AIJU, el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio.

En el marco de la celebración hoy del Día del Niño y de la Niña en España, se han dado a conocer los resultados del sondeo, que pone de manifiesto el incremento de la ansiedad, el aburrimiento y el pesimismo de los menores. Como consecuencia, están más tristes y se enfadan más.

En la presentación de esta mañana han participado los miembros de la Mesa de Expertos, formada por la psicóloga Silvia Álava, la asesora pedagógica Imma Marín, y la maestra Sagrario Peña.

También han intervenido Marta Pastor, directora de la Fundación Crecer Jugando, y Pablo Busó, coordinador del área de investigación infantil y pedagogía de AIJU.

Como consecuencia, los niños están más tristes (aumento del 31%) y más enfadados (un incremento del 57%). Con respecto a los miedos, aumentan los casos de miedo a contagiar a alguien (48%), miedo a contagiarse de cualquier enfermedad (48%), miedo a ser hospitalizado (33%) y mayor consciencia de la muerte (35%).

Los hábitos de sueño también se han visto alterados, empeorando para más de un 20% de los casos: un 22% han disminuido sus horas de sueño, el 29% tienen problemas para dormirse o se despiertan de noche y un 22% muestra mayor cansancio a lo largo del día.

En relación al estado físico, los dolores de cabeza y estómago han empeorado en un 20% de los menores, además de detectarse más problemas de piel en manos y cara, derivados del uso de geles hidroalcohólicos y mascarillas, respectivamente.

Cambios en las habilidades sociales

Debido a la etapa “burbuja” en la que los niños han interaccionado con un círculo cerrado, hasta un 33% ha visto empeorada su capacidad para relacionarse con las personas y un 40% ha disminuido su capacidad para controlar sus propias emociones.

Sin embargo, este periodo de mayor introspección ha hecho posible que aumenten su capacidad para entender emociones y sentimientos (39%) y para superar retos y obstáculos (30%).

En este sentido, la psicóloga Silvia Álava cree que es fundamental “enseñar a los niños a reconocer las emociones para que entiendan qué sienten y sepan identificarlas y regularlas, de esta forma estamos invirtiendo en una ‘vacuna emocional’ que nos dota de las herramientas necesarias para gestionar las situaciones más complicadas”. Y añade: “Es el momento de cambiar el foco para dar valor al lenguaje emocional, y para eso el juego es muy importante”.

Igualmente, se han reducido las actividades extraescolares y de ocio y hasta un 27% de los menores manifiesta su deseo de evitar situaciones con mucha gente. Como consecuencia, ha aumentado el juego en solitario (46%), juegos tecnológicos (62%) y actividades creativas (51%).

“El juego en la naturaleza debería prescribirse para la mejora de nuestra salud mental, de nuestra condición física y de nuestras capacidades empáticas”, explica Imma Marín, consultora pedagógica y miembro de la Mesa de Expertos. “Las medidas adoptadas han vulnerado insistentemente los derechos de los niños y las niñas de nuestro país; necesitamos infundir seguridad e ideas para recuperar el hábito de salir y disfrutar de actividades, por eso es tan importante celebrar el Día del Niño”, añade.

Por otro lado, el colegio se ha convertido en el lugar de encuentro con amigos, por lo que se ha incrementado el valor que este espacio tiene para los niños. Aun así, la capacidad de concentración y atención ha disminuido en un 31%.

“A raíz de la pandemia hemos observado un impacto negativo en cursos de Infantil y Primaria, produciéndose un desarrollo del lenguaje más inmaduro y reducido relacionado con el aprendizaje de la lectoescritura”, comenta la profesora Sagrario Peña.

“Todo esto demuestra la importancia del aprendizaje social y el trabajo colaborativo. La vuelta al cole después de los confinamientos suponía una alegría para los más pequeños, por eso la celebración del Día del Niño refuerza ese vínculo”, afirma.

Entre los efectos negativos que la pandemia va a tener en el futuro de los niños, destaca la dificultad para relacionarse con amigos y otros familiares (34%), el impacto en el bienestar emocional (42%) y la calidad de vida (38%).

Actividades lúdicas

Para reivindicar el desarrollo de las actividades lúdicas, deportivas y culturales como parte esencial de la infancia, entidades públicas y privadas adheridas han puesto en marcha diferentes actividades dirigidas a los más pequeños, como son visitas guiadas a museos, talleres o la iluminación de espacios públicos o edificios emblemáticos.

Entre las entidades adheridas, se encuentran el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Real Jardín Botánico, el Museo del Ferrocarril de Madrid y Barcelona, el Oceanogràfic de Valencia, el Museo de Cera de Madrid, el Museo de la Ciencia de Valladolid o el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo, entre otros. Todas las actividades pueden consultarse en la página diadelniño.es.

Asimismo, la Fundación Crecer Jugando ha activado su campaña de donación de juguetes para que todos los niños puedan disfrutar de este día, tanto a través de las ONG como de hospitales.

Pajaritas de papel

Colegios de toda España han participado este año en la celebración del Día del Niño y de la Niña. En la campaña Lanza tus pajaritas de papel, los alumnos de los colegios adheridos han creado su propia pajarita de papel, un símbolo de juego infantil que representa además la libertad.

Además, para sensibilizar a los centros educativos participantes, se ha compartido con ellos la guía Juego-GO: redescubriendo la importancia del juego en la infancia.

  • Compartir:

Buscar

APEGA. ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE PEDAGOGOS/AS E PSICOPEDAGOGOS/AS DE GALICIA Apdo. de Correos 2128 I C.P.: 15780 Santiago de Compostela I Teléfono de contacto: 698159760

  • Aviso Legal
  • Desarollado por GaliciaDigital

Esta web utiliza cookies para ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible.

Descubre más o ajusta tus ajustes.

APEGA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.