Acceder

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

APEGAAPEGA
  • INICIO
  • APEGA
    • PRESENTACIÓN
    • ESTATUTOS-OBXECTIVOS
    • PUBLICACIÓNS
    • ARTIGOS
    • DOCUMENTACIÓN
    • CONVENIOS
    • ORIENTACION LABORAL
    • ASOCIARSE
    • LIGAZÓNS WEB
  • ALBUMS
    • FOTOS
    • VÍDEOS
  • SERVIZOS
  • ANUNCIOS
  • CONTACTO
  • INICIO
  • APEGA
    • PRESENTACIÓN
    • ESTATUTOS-OBXECTIVOS
    • PUBLICACIÓNS
    • ARTIGOS
    • DOCUMENTACIÓN
    • CONVENIOS
    • ORIENTACION LABORAL
    • ASOCIARSE
    • LIGAZÓNS WEB
  • ALBUMS
    • FOTOS
    • VÍDEOS
  • SERVIZOS
  • ANUNCIOS
  • CONTACTO

OUTRAS PUBLICACIÓNS

  • Inicio
  • Blog
  • OUTRAS PUBLICACIÓNS
  • Los poetas muertos, el Sputnik y las humanidades

Los poetas muertos, el Sputnik y las humanidades

  • Fecha 18 enero, 2023

La célebre película El club de los poetas muertos comienza con la ceremonia de inicio del curso 1959-60. La trama transcurre durante el vuelco que representó para la sociedad occidental el cambio de década. Pero también deja entrever un punto de inflexión del sistema educativo, el origen de las sucesivas reformas que hemos padecido desde entonces.

El detonante de la reiterada aspiración renovadora del sistema escolar bien pudiera ser un acontecimiento muy alejado de las aulas. En 1957, los rusos pusieron en órbita el primer satélite artificial de la historia: el Sputnik. Esta noticia conmocionó a la opinión pública norteamericana, que se sintió amenazada. Durante la Guerra Fría, los Estados Unidos habían partido con ventaja gracias a la posesión de la bomba atómica. Sin embargo, la Unión Soviética no se quedó atrás: replicó la terrible arma nuclear y ahora les adelantaba en la carrera espacial. América perdía terreno.

El presidente de los Estados Unidos se apresuró a tomar decisiones de gran calado para hacer frente a esta emergencia. En 1958 promovió dos iniciativas legislativas que perseguían un mismo propósito. La primera supuso un hito en el avance tecnocientífico: la creación de la NASA, la agencia espacial. La segunda fue una iniciativa menos espectacular: el presidente convocó a un grupo de expertos en la Casa Blanca con la intención de impulsar una reforma del sistema educativo. Unos meses más tarde, fue aprobada la NDEA (National Defense Education Act) cuyo objetivo era implantar una enseñanza más práctica y tecnológica para dotar así al país de especialistas capaces de competir en la carrera del espacio.

En aquella época, ocupaba el Despacho Oval el general Eisenhower, artífice del desembarco de Normandía. Tal vez confundía la educación con la instrucción militar y el funcionamiento del sistema escolar con los automatismos de un ejército disciplinado. El resultado fue que, mientras se trabajaba para enviar al primer ser humano a la Luna, se iniciaba la marginación de las humanidades en los currículums académicos, con el correspondiente deterioro de la enseñanza.

La crisis del Sputnik es un ejemplo de cómo, a menudo, se instrumentaliza la educación para dar respuesta a una urgencia política. No siempre los cambios educativos se llevan a cabo en función de las carencias del propio sistema, detectadas y denunciadas por los profesionales del aula. Suele prevalecer la necesidad de titulares que hagan alarde de la eficaz gestión de los dirigentes políticos.

Hoy, podemos continuar malgastando recursos con sucesivas reformas educativas. Cuando salgan a la luz sus deficiencias, la responsabilidad recaerá de nuevo sobre los docentes, sin evaluar las incongruencias del método implementado ni las secuelas de las decisiones precipitadas.

Es evidente que los problemas sociales reclaman la implicación de la escuela. No hace falta convencer de ello ni a maestros ni a profesores. Pero la didáctica no es una varita mágica que pueda resolver por sí misma los desafíos de una sociedad cada vez más compleja. Para abordar cuestiones educativas, es imprescindible contar con el parecer de los profesionales de la enseñanza, los verdaderos expertos en el tema.

¿Cuál será el próximo Sputnik que nos entrará en clase con una nueva ocurrencia pedagógica que, en vez de mejorar lo que ya se hace, empeore aún más los resultados académicos?

La trágica historia de El club de los poetas muertos es un réquiem por las humanidades. Afortunadamente, el avance tecnológico es imparable. Ahora bien, si no va acompañado de la profundidad del legado cultural, podemos propiciar una sociedad de aprendices de brujo; competentes en el manejo de los recursos tecnológicos, pero con dificultades para captar la profundidad de los entresijos de la condición humana. En aras de la empleabilidad y de la utilidad inmediata de lo aprendido en la escuela, podemos dar al traste con siglos de reflexión tildando de irrelevante o inútil aquello que nos hace más persona.

No en vano, la película de Peter Weir se hace eco de un poema atribuido a Walt Whitman: “No dejes de creer que las palabras y la poesía sí pueden cambiar el mundo… Aprende de quienes puedan enseñarte. Las experiencias de quienes nos precedieron, de nuestros ‘Poetas Muertos’, te ayudan a caminar por la vida”.

  • Josep Otón es catedrático de Historia y secretario de la Fundación Episteme, participante en el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Filosofía
  • Compartir:

Buscar

APEGA. ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE PEDAGOGOS/AS E PSICOPEDAGOGOS/AS DE GALICIA Apdo. de Correos 2128 I C.P.: 15780 Santiago de Compostela I Teléfono de contacto: 698159760

  • Aviso Legal
  • Desarollado por GaliciaDigital

Esta web utiliza cookies para ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible.

Descubre más o ajusta tus ajustes.

APEGA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.