La universidad presenta su perspectiva de la educación en Galicia
Esta semana ha sido bastante intensa en cuanto a lecturas y asistencia a presentaciones de trabajos de investigación. En esta ocasión, me centraré en la presentación del libro “A investigación educativa en Galicia”, que resume una década de investigaciones educativas en Galicia. Este extenso volumen, coordinado por el catedrático Miguel Ángel Santos Rego de la Universidad de Santiago, recopila experiencias y análisis educativos significativos.
Es importante destacar que, aunque el libro abarca la investigación educativa realizada en las facultades de Educación y Ciencias de la Educación de las universidades gallegas, tiene algunas limitaciones, pues no incluye investigaciones de particulares o entidades no universitarias e, incluso, omite trabajos de otras facultades, como las de Historia, que podrían haber realizado investigaciones sobre educación.
Estas omisiones sugieren que, a pesar de ser un documento valioso, el libro no presenta un panorama completo de la investigación educativa en Galicia, quedando fuera investigadores e innovadores que no pertenecen al ámbito universitario o de otras disciplinas que han contribuido con datos e ideas importantes que merecen igual reconocimiento y valoración.
El libro, titulado “A investigación educativa en Galicia: 2015-2024”, es la continuación de dos ediciones anteriores y refleja el compromiso continuo con la documentación y análisis de la investigación educativa que se realiza en nuestra autonomía. Esta obra proporciona una visión general de los avances en el campo durante la última década, sirviendo como recurso valioso para académicos, educadores y responsables de políticas educativas.
Este informe podría completarse con otras investigaciones hechas durante el mismo periodo y que igualmente considero importantes para el ámbito educativo. A modo de ejemplo, presentaré algunas en las que he participado personalmente y que han logrado una transferencia efectiva de conocimientos a la sociedad, al igual que ocurre con las realizadas en las facultades universitarias.
La más reciente de estas investigaciones se titula “Análise, datos e recomendacións para o recoñecemento da diversidade en Galicia. Foro de Identidade e Desidencias Sexuais 2022/2023”. Este documento fue elaborado por la Comisión Técnica de Coordinación do Foro Identidades e Disidencias Sexuais del Consello da Cultura Galega, coordinado por la profesora de filosofía, ensayista y política gallega Carme Adán. Mi participación en este proyecto fue en el Foro de Educación, representando a la Asociación Profesional de Pedagogo/as e Psicopedagogo/as de Galicia (APEGA), entidad que presido.
Así mismo, en febrero de 2019, participé en el “Estudio de prospectiva y tendencias con impacto en el empleo en Galicia en 2030 para la definición del catálogo de profesiones de futuro”. Un estudio que se realizó en Santiago de Compostela bajo el auspicio de FEUGA (Fundación Empresa Universidad Gallega).
Y hace una década, también colaboré en la “Evaluación de centros de acogimiento residencial especializado para adolescentes con graves problemas emocionales y conductuales”. En este proyecto dirigido por Jorge Fernández del Valle, catedrático de la Universidad de Oviedo y director del Grupo de Investigación en Familia e Infancia (GIFI), mi contribución se centró en el análisis de los centros socioeducativos de Galicia. E igualmente, he participado en la elaboración de una propuesta educativa para Galicia para el período 2020-2030.
Es importante destacar que existen numerosos investigadores y autores que, aunque no están presentes en el libro universitario mencionado, han dedicado parte de tiempo y esfuerzo a transferir sus conocimientos al campo educativo, tanto en Galicia como en el resto de España e incluso en la Unión Europea. Por eso, no debemos olvidar la valiosa contribución de la enseñanza cotidiana en nuestros centros educativos, en los que, día a día, alumnos y docentes contrastan la teoría con la práctica, buscando formas de mejorar la educación. Unos procesos a menudo son reconocidos a través de evaluaciones externas y de premios otorgados por entidades sociales y administrativas, dando visibilidad y relevancia a la labor educativa que se realiza desde pequeños foros como escuelas, empresas o colectivos comprometidos con la educación.
José Manuel Suárez Sandomingo